Ir al contenido principal

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

 Las Comunidades de Aprendizaje forman parte de un proyecto creado para combatir el fracaso escolar y promover la diversidad. Está basado en los estudios de INCLUD-ED, que proponen el uso de metodologías basadas en estudios que evalúan el éxito de ciertas técnicas de instrucción. Estas metodologías son llamadas Actuaciones Educativas de Éxito, y son actuaciones universales (sirven en cualquier tipo de contexto), y buscan el éxito y la igualdad. 

La transformación de una escuela en Comunidad de Aprendizaje está dividida en etapas. En primer lugar, la etapa de sensibilización se basa en la formación de los docentes en estas técnicas educativas. En segundo lugar, la toma de decisión se basa en el diálogo, en poner en común las ideas que cada miembro tiene y llegar a unas conclusiones que ayuden a esta transformación. En la fase de sueños, los miembros del centro ponen en común sus sueños sobre la educación, para conseguir una escuela modelada según los intereses comunes. Finalmente, en la etapa de planificación se propone una asamblea para recapitular todo este proceso y ponerlo en práctica. 

Plantean una serie de actuaciones con la que fomentar la diversidad y conseguir el éxito escolar por medio de la cooperación. Estas actuaciones son: los grupos interactivos (un voluntario asesora a cada grupo de 4-5 personas), tertulias dialógicas (sobre cultura, para adquirir los conocimientos de manera dinámica), biblioteca tutorizada (abierta en horas extraescolares, con adultos que promueven actividades y diálogos colectivos), formación de familiares (para que haya una heterogeneidad en el centro educativo), la participación educativa de la comunidad (tanto en actividades educativas como en la gestión de la comunidad), el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos (creando normas consensuadas, creando un ambiente democrático y legítimo), y la formación pedagógica dialógica (estando formados en las actuaciones que se están llevando a cabo). 

Este aprendizaje dialógico está basado en siete principios: 

- Diálogo igualitario: todos tienen capacidad y derecho a opinar y poner sus ideas en común. 

- Inteligencia cultural

- Transformación: conseguir que estas actuaciones transformen de forma ventajosa a los alumnos.

- Creación de sentido: conseguir motivar a los alumnos en su proceso.

- Solidaridad

- Dimensión instrumental: saber utilizar estos recursos 

- Igualdad de diferencias 

En mi opinión, esta metodología es un proyecto utópico, que a día de hoy es difícil de conseguir. Sin embargo, me parece un recurso que resultaría muy efectivo, pues los alumnos verían reconocido todo su trabajo, y adquieren una importancia dentro del centro que les motivaría durante sus años en el centro. La idea que más me ha gustado es la formación a las familias. Me parece que es una parte esencial en la educación de los alumnos, pues ver a sus padres implicados y participativos en su centro les hará tener más confianza en el centro, y les motivará a participar al igual que sus padres. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

IES MARGARITA SALAS

 Una de las actividades propuestas en clase fue simular la creación de un centro académico. Elegimos llamarlo IES Margarita Salas, un centro público de secundaria obligatoria y bachiller en un pueblo de Asturias. Cada persona del grupo tenía un rol, de tal manera que tanto padres, alumnos, profesores y equipo directivo tenían representación. En consenso, dimos nuestra propia idea de educación y establecimos unos valores que nuestro centro debería tener.  Para nuestro centro, la educación es un servicio público indispensable para el desarrollo integral, formativo y personal de cada individuo y por ende de la sociedad del mañana, con el objetivo de conformar personas libres y con capacidad de progreso. El futuro de nuestra sociedad depende de los educandos, por lo que nuestro centro busca la perfección, no solo académica sino también personal de nuestros alumnos, consiguiendo así que se planteen un futuro que se adecue a sus necesidades e intereses.  A partir de esta concep...

RANKING

Después de leer mucha entradas y muchos blogs, se me hace cuesta arriba elegir sólo unos pocos. Creo que todos hemos dado lo mejor de nosotros en nuestros blogs, y valorarlo de una forma objetiva es complicado. A pesar de ello, he elegido estos cinco blogs que a mi parecer destacan por ciertas razones:  - Beatriz Antolín Puebla:  por dar la información tan bien organizada y explicada. Además, el diseño de su blog hace muy fácil el acceso a sus entradas.  - Marta Villanueva:   por razones similares al anterior blog, Marta expone sus ideas de una forma muy organizada. Destaco su entrada de introducción, me ha parecido muy interesante, y el hecho de que estuviera tan organizado daba la sensación de estar leyendo un cuento. ¡Enhorabuena! - Mercedes Fernández Advíncola:  destaco su actividad propuesta para fomentar la participación en el aula. Es una dinámica que yo experimenté como alumna y que me trae muy buenos recuerdos, ya que historia era una asignatura du...

HOMESCHOOLING

 Siempre que hablamos de educación, nos referimos a la actividad educativa que se desarrolla en las escuelas. Sin embargo, la educación en casa, el homeschooling cada vez cobra más importancia en nuestra sociedad. Se trata de un sistema educativo en el que la acción educativa se da en casa. El docente suele ser el padre/madre/tutor o un profesor/a contratado por la familia.  El homeschooling plantea una dicotomía social atendiendo a sus ventajas y desventajas. Por un lado, se plantea un tipo de educación muy focalizada en la individualización, pues podemos prestar mucha atención a las aptitudes de los alumnos. Esto permite valorar de una forma mucho más eficaz las dificultades educativas, pudiendo establecer unas medidas a tiempo. Del mismo modo, podemos apreciar rápidamente las habilidades del educando y saber reforzarlas para sacar el máximo provecho de ello. La zona de confort en la que estos alumnos se mueven les permite estar más cómodos y poder desenvolverse de una form...