Ir al contenido principal

EL TUTOR

 La función del tutor en un aula es esencial. Es el mediador entre el alumnado, profesorado y familias; tres núcleos muy fuertes y numerosos que pueden conllevar conflictos que deben ser solucionados muchas veces por el tutor. Además, es el principal responsable de un aula, no solo en la parte académica, sino también normativa y orientadora. 

Por lo tanto, considero que un tutor tiene que tener ciertas cualidades que destaquen además de las necesarias como docente. En primer lugar, el tutor debe tener empatía con sus alumnos, con sus compañeros y con las familias. Es muy importante que sepa escuchar y sepa ponerse en el lugar de la otra persona, pues cuando conoces a un estudiante de forma personal puedes descubrir muchas cosas que no se descubren tan solo como profesor. Es importante escuchar qué problemas y qué preocupaciones tiene la otra persona para saber buscar soluciones. Unido a esto último, por tanto, el tutor debe ser resolutivo, ya que se acudirá a él para buscar soluciones y para resolver dudas. Además tiene que ser activo, tiene que estar dispuesto a movilizarse para buscar estas soluciones de la mejor manera posible. Estas dos últimas cualidades van ligadas a la colaboración, pues muchas veces necesitará ayuda por lo que tiene que saber cooperar. 

Respecto a sus competencias, considero que un tutor: 

- Debe educar tanto académicamente como integralmente a los alumnos. 

- Debe atender a las necesidades particulares de cada uno de sus alumnos.

- Debe saber orientar a los alumnos, pero también a las familias para que sepan cómo sobrellevar ciertas situaciones y puedan ayudar a sus hijos. 

- Deben funcionar como un mediador social, no solo respecto a las relaciones entre los alumnos, sino también a las relaciones entre sus alumnos y los profesores y familias. También mediador cultural, pues tiene que hacer frente a la diversidad y conseguir que su alumnado sea respetuoso y activo respecto a esta diversidad. 






Comentarios

  1. Me encanta la síntesis sobre todo de las competencias...welldone! Si tienes 5 min te invito a que oigas los audios que colge del tutor, te van a gustar...algunos coinciden con tu post

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la recomendación, lo haré con mucho gusto :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HOMESCHOOLING

 Siempre que hablamos de educación, nos referimos a la actividad educativa que se desarrolla en las escuelas. Sin embargo, la educación en casa, el homeschooling cada vez cobra más importancia en nuestra sociedad. Se trata de un sistema educativo en el que la acción educativa se da en casa. El docente suele ser el padre/madre/tutor o un profesor/a contratado por la familia.  El homeschooling plantea una dicotomía social atendiendo a sus ventajas y desventajas. Por un lado, se plantea un tipo de educación muy focalizada en la individualización, pues podemos prestar mucha atención a las aptitudes de los alumnos. Esto permite valorar de una forma mucho más eficaz las dificultades educativas, pudiendo establecer unas medidas a tiempo. Del mismo modo, podemos apreciar rápidamente las habilidades del educando y saber reforzarlas para sacar el máximo provecho de ello. La zona de confort en la que estos alumnos se mueven les permite estar más cómodos y poder desenvolverse de una form...

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

 Las Comunidades de Aprendizaje  forman parte de un proyecto creado para combatir el fracaso escolar y promover la diversidad. Está basado en los estudios de INCLUD-ED, que proponen el uso de metodologías basadas en estudios que evalúan el éxito de ciertas técnicas de instrucción. Estas metodologías son llamadas Actuaciones Educativas de Éxito, y son actuaciones universales (sirven en cualquier tipo de contexto), y buscan el éxito y la igualdad.  La transformación de una escuela en Comunidad de Aprendizaje está dividida en etapas. En primer lugar, la etapa de sensibilización se basa en la formación de los docentes en estas técnicas educativas. En segundo lugar, la toma de decisión se basa en el diálogo, en poner en común las ideas que cada miembro tiene y llegar a unas conclusiones que ayuden a esta transformación. En la fase de sueños, los miembros del centro ponen en común sus sueños sobre la educación, para conseguir una escuela modelada según los intereses comunes. Fi...