Ir al contenido principal

COLEGIO SAN JOSÉ (VALLADOLID)

Para esta entrada, se propuso la elección de un centro educativo para analizar su Proyecto Educativo y su Reglamento de Régimen Interior. En este caso he elegido el Colegio San José, puesto que es el colegio donde realicé mi educación secundaria y, por tanto, mi análisis se basa en parte en mi experiencia.



PROYECTO EDUCATIVO

En referencia al proyecto educativo, cabe destacar el aspecto religiosos que presenta. Tratamos con un centro de jesuitas, en la que ese aspecto religioso es muy importante y que está presente en el día a día. En los días importantes del cristianismo, el centro organizada actos y eventos que motivaban la participación de los estudiantes, haciéndoles ser parte de todas estas actividades. 

Respecto a las metodologías actualizadas, este centro ha sido siempre reconocido por su éxito académico y en parte, he de defender que este hecho se debe a que es un centro que ha implantado novedades educativas a sus metodologías. Un claro ejemplo es la innovación y énfasis en la educación de la lengua extranjera inglesa: la incorporación del bilingüismo, sesiones de conversación con un asistente nativo/a, clases avanzadas para alumnos con un nivel más avanzado, etc. No solo eso, cuenta con grandes avances tecnológicos, haciendo más fácil la instrucción. 

Por último, respecto al carácter cultural, este centro cuenta con una gran variedad de actividades culturales y deportivas, como baloncesto, voleibol, orquesta, teatro, etc. 

Por lo tanto, analizando los objetivos que se proponen en su proyecto educativo, se puede concluir que se implementan metodologías que ayuden a cumplirlo. Sin embargo, respecto al ámbito educativo, considero que faltan claves y objetivos que ayuden a entender cómo plantean conseguir la eficacia académica. 

CÓDIGO DE CONDUCTA

Este documento presenta un carácter alentador al principio, pues contiene unos objetivos positivos que el centro quiere cumplir y, por el tono, confía en conseguir. A lo largo del documento, podemos ver como el tono cada vez es más normativo; hasta terminar con un apartado en el que se redactan los protocolos de actuación ante una infracción. Sin embargo, no considero que tenga un tono amenazante, lo cual fomenta un clima pacífico e intenta hacer entender de esta forma lo que está bien y lo que está mal. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

HOMESCHOOLING

 Siempre que hablamos de educación, nos referimos a la actividad educativa que se desarrolla en las escuelas. Sin embargo, la educación en casa, el homeschooling cada vez cobra más importancia en nuestra sociedad. Se trata de un sistema educativo en el que la acción educativa se da en casa. El docente suele ser el padre/madre/tutor o un profesor/a contratado por la familia.  El homeschooling plantea una dicotomía social atendiendo a sus ventajas y desventajas. Por un lado, se plantea un tipo de educación muy focalizada en la individualización, pues podemos prestar mucha atención a las aptitudes de los alumnos. Esto permite valorar de una forma mucho más eficaz las dificultades educativas, pudiendo establecer unas medidas a tiempo. Del mismo modo, podemos apreciar rápidamente las habilidades del educando y saber reforzarlas para sacar el máximo provecho de ello. La zona de confort en la que estos alumnos se mueven les permite estar más cómodos y poder desenvolverse de una form...

PARTICIPACIÓN EN EL AULA

Como docentes, siempre buscamos actividades educativas que motiven a nuestros estudiantes y que consigan divertirles mientras aprendes. Sin embargo, muchas veces no recibimos ese feedback y la participación en clase es siempre por parte de las mismas personas o es casi nula. Por ello, muchas veces nos encontramos en el aula ante una situación de impotencia, sin saber qué hacer para que los alumnos participen. Basándome en un tesis de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, he recogido varias propuestas para trabajar la participación, con las que se intenta motivar al alumnado a participar o al menos, conocer las razones por las que no quieren participar y buscar una solución.  1.) La rifa afectiva : los alumnos participan en una rifa de actos afectivos (como un piropo, un abrazo, etc.) por parte de otro compañero, si aciertan o cumplen el trato que se propone.  2.) El secreto colectivo: parecido al teléfono estropeado, los alumnos se sientan en círculo y se van pasando ...

EL TUTOR

 La función del tutor en un aula es esencial. Es el mediador entre el alumnado, profesorado y familias; tres núcleos muy fuertes y numerosos que pueden conllevar conflictos que deben ser solucionados muchas veces por el tutor. Además, es el principal responsable de un aula, no solo en la parte académica, sino también normativa y orientadora.  Por lo tanto, considero que un tutor tiene que tener ciertas cualidades que destaquen además de las necesarias como docente. En primer lugar, el tutor debe tener empatía con sus alumnos, con sus compañeros y con las familias. Es muy importante que sepa escuchar y sepa ponerse en el lugar de la otra persona, pues cuando conoces a un estudiante de forma personal puedes descubrir muchas cosas que no se descubren tan solo como profesor. Es importante escuchar qué problemas y qué preocupaciones tiene la otra persona para saber buscar soluciones. Unido a esto último, por tanto, el tutor debe ser resolutivo, ya que se acudirá a él para buscar so...