Ir al contenido principal

HOMESCHOOLING

 Siempre que hablamos de educación, nos referimos a la actividad educativa que se desarrolla en las escuelas. Sin embargo, la educación en casa, el homeschooling cada vez cobra más importancia en nuestra sociedad. Se trata de un sistema educativo en el que la acción educativa se da en casa. El docente suele ser el padre/madre/tutor o un profesor/a contratado por la familia. 

El homeschooling plantea una dicotomía social atendiendo a sus ventajas y desventajas. Por un lado, se plantea un tipo de educación muy focalizada en la individualización, pues podemos prestar mucha atención a las aptitudes de los alumnos. Esto permite valorar de una forma mucho más eficaz las dificultades educativas, pudiendo establecer unas medidas a tiempo. Del mismo modo, podemos apreciar rápidamente las habilidades del educando y saber reforzarlas para sacar el máximo provecho de ello. La zona de confort en la que estos alumnos se mueven les permite estar más cómodos y poder desenvolverse de una forma más extrovertida. Además, en épocas como la actual con el COVID 19, facilita mucho la adaptación del sistema educativo. 

Por otro lado, este tipo de educación hace que los educandos presenten carencias sociales, puesto que sus relaciones sociales suceden mayoritariamente en el ámbito familiar. Son relaciones sociales con adultos, por lo que la época infantil no la viven de la misma manera y su aprendizaje y desarrollo es mucho más rápido que el de un niño de la educación escolar habitual. En mi opinión, este desarrollo social es esencial, y es más importante todavía que lo vivan paulatinamente, desarrollando así de manera más eficaz su espíritu crítico ya que la maduración juega un papel muy importante en el desarrollo de este factor. Además, planteamos la desventaja que este tipo de educación presenta a padres y madres con niveles educativos primarios, pues se encuentran en una situación en la que la educación de sus hijos depende de ellos y su formación no es la necesaria para darles unas competencias suficientes y exitosas. A esto se añade también la dependencia económica que este tipo de educación necesita. Los recursos digitales son totalmente necesarios, por lo que sería inviable desarrollar el homschooling si los padres y las madres no tienen el suficiente poder adquisitivo para ello. 

En conclusión, después de analizar las ventajas y desventajas de este tipo de educación, y tras escuchar distintos testimonios y experiencias, considero que para poder tener una educación desde casa eficaz y suficiente, se necesita replantear las condiciones y contextos. Por lo que, por el momento, considero que la educación desde la escuela es hasta ahora la adecuada para la educación obligatoria. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

PARTICIPACIÓN EN EL AULA

Como docentes, siempre buscamos actividades educativas que motiven a nuestros estudiantes y que consigan divertirles mientras aprendes. Sin embargo, muchas veces no recibimos ese feedback y la participación en clase es siempre por parte de las mismas personas o es casi nula. Por ello, muchas veces nos encontramos en el aula ante una situación de impotencia, sin saber qué hacer para que los alumnos participen. Basándome en un tesis de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, he recogido varias propuestas para trabajar la participación, con las que se intenta motivar al alumnado a participar o al menos, conocer las razones por las que no quieren participar y buscar una solución.  1.) La rifa afectiva : los alumnos participan en una rifa de actos afectivos (como un piropo, un abrazo, etc.) por parte de otro compañero, si aciertan o cumplen el trato que se propone.  2.) El secreto colectivo: parecido al teléfono estropeado, los alumnos se sientan en círculo y se van pasando ...

"PULSO AL FRACASO"

  De acuerdo con las leyes educativas LOE y LOMCE, el profesorado debe cumplir 12 funciones esenciales para conseguir una metodología de calidad. Entre ellas está la evaluación del proceso de aprendizaje o enseñanza. Es una función esencial para poder saber si los alumnos están cumpliendo con los objetivos establecidos.  En el documental "Pulso al Fracaso", observamos el método de enseñanza que hay en la Fundación Tomillo. Son centros que se centran en luchar contra el fracaso escolar, esos alumnos que han sido "abandonados" en el sistema educativo. La fundación Tomillo da a estos alumnos una segunda oportunidad dando más importancia a factores sociales y personales, antes que centrarse en lo más académico. Son alumnos que día a día tienen conflictos en el aula. Los profesores de esos conflictos sacan una lección, consiguiendo así que estos alumnos tengan no solo una formación académica, sino también social y emocional.  Atendiendo a la función antes mencionada de l...

IES MARGARITA SALAS

 Una de las actividades propuestas en clase fue simular la creación de un centro académico. Elegimos llamarlo IES Margarita Salas, un centro público de secundaria obligatoria y bachiller en un pueblo de Asturias. Cada persona del grupo tenía un rol, de tal manera que tanto padres, alumnos, profesores y equipo directivo tenían representación. En consenso, dimos nuestra propia idea de educación y establecimos unos valores que nuestro centro debería tener.  Para nuestro centro, la educación es un servicio público indispensable para el desarrollo integral, formativo y personal de cada individuo y por ende de la sociedad del mañana, con el objetivo de conformar personas libres y con capacidad de progreso. El futuro de nuestra sociedad depende de los educandos, por lo que nuestro centro busca la perfección, no solo académica sino también personal de nuestros alumnos, consiguiendo así que se planteen un futuro que se adecue a sus necesidades e intereses.  A partir de esta concep...