Ir al contenido principal

CONSEJOS ESCOLARES

 Una institución educativa como es un centro escolar está compuesta por muchas personas, además de profesores y alumnos, que cumplen funciones determinadas y determinantes en el centro. A la hora de tomar decisiones, es muy importante que todos los miembros que tienen una función en el centro estén representados. Por este motivo, continuando con la actividad descrita en la anterior entrada, en la creación de nuestro centro todos teníamos un papel representativo de todas estas personas. 

Para empezar, en nuestro consejo escolar contábamos con la representación de los alumnos. Dentro de un centro, toda la acción educativa recae sobre este grupo; por lo que su opinión ha de ser tenida en cuenta. De igual forma, también estaba la representación de padres y madres, los cuales a día de hoy son una parte esencial de los centros. Además contábamos con el director, el secretario y la jefa de estudios como equipo directivo. Estaba presente un representante PAS, docentes, y un representante del ayuntamiento. 

Teniendo en cuenta los intereses y características de cada parte presente en este grupo, se llegó a la decisión de un proyecto educativo y unos valores que a todos, desde nuestra propia perspectiva, veíamos esenciales en un centro. Dado al aspecto social y académico que confluyen en un centro, nuestros valores quedaron divididos entre educación ciudadana e individual, intentando educar al alumno para que sea capaz de incorporarse de forma exitosa tanto al mundo laboral como al social. 

Aquí adjunto el enlace para poder ver un breve video de la dinámica de esta actividad. Agradezco a nuestro profesor Xoán por esta dinámica y por prepararnos este video, que sin duda será un grato recuerdo de nuestro máster.

SIMULACIÓN CONSEJO ESCOLAR



Comentarios

Entradas populares de este blog

HOMESCHOOLING

 Siempre que hablamos de educación, nos referimos a la actividad educativa que se desarrolla en las escuelas. Sin embargo, la educación en casa, el homeschooling cada vez cobra más importancia en nuestra sociedad. Se trata de un sistema educativo en el que la acción educativa se da en casa. El docente suele ser el padre/madre/tutor o un profesor/a contratado por la familia.  El homeschooling plantea una dicotomía social atendiendo a sus ventajas y desventajas. Por un lado, se plantea un tipo de educación muy focalizada en la individualización, pues podemos prestar mucha atención a las aptitudes de los alumnos. Esto permite valorar de una forma mucho más eficaz las dificultades educativas, pudiendo establecer unas medidas a tiempo. Del mismo modo, podemos apreciar rápidamente las habilidades del educando y saber reforzarlas para sacar el máximo provecho de ello. La zona de confort en la que estos alumnos se mueven les permite estar más cómodos y poder desenvolverse de una form...

PARTICIPACIÓN EN EL AULA

Como docentes, siempre buscamos actividades educativas que motiven a nuestros estudiantes y que consigan divertirles mientras aprendes. Sin embargo, muchas veces no recibimos ese feedback y la participación en clase es siempre por parte de las mismas personas o es casi nula. Por ello, muchas veces nos encontramos en el aula ante una situación de impotencia, sin saber qué hacer para que los alumnos participen. Basándome en un tesis de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, he recogido varias propuestas para trabajar la participación, con las que se intenta motivar al alumnado a participar o al menos, conocer las razones por las que no quieren participar y buscar una solución.  1.) La rifa afectiva : los alumnos participan en una rifa de actos afectivos (como un piropo, un abrazo, etc.) por parte de otro compañero, si aciertan o cumplen el trato que se propone.  2.) El secreto colectivo: parecido al teléfono estropeado, los alumnos se sientan en círculo y se van pasando ...

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

 Las Comunidades de Aprendizaje  forman parte de un proyecto creado para combatir el fracaso escolar y promover la diversidad. Está basado en los estudios de INCLUD-ED, que proponen el uso de metodologías basadas en estudios que evalúan el éxito de ciertas técnicas de instrucción. Estas metodologías son llamadas Actuaciones Educativas de Éxito, y son actuaciones universales (sirven en cualquier tipo de contexto), y buscan el éxito y la igualdad.  La transformación de una escuela en Comunidad de Aprendizaje está dividida en etapas. En primer lugar, la etapa de sensibilización se basa en la formación de los docentes en estas técnicas educativas. En segundo lugar, la toma de decisión se basa en el diálogo, en poner en común las ideas que cada miembro tiene y llegar a unas conclusiones que ayuden a esta transformación. En la fase de sueños, los miembros del centro ponen en común sus sueños sobre la educación, para conseguir una escuela modelada según los intereses comunes. Fi...