Ir al contenido principal

EL TRIUNFO EDUCATIVO DE CASTILLA Y LEÓN

 Si nos paramos a analizar el sistema educativo español, nos damos cuenta de que este sistema se divide en subsistemas dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que nos fijemos. Dadas estas diferencias, nos encontramos ante unos resultados académicos muy distintos, siendo Castilla y León la comunidad triunfante de esta situación. 

Si tuviese que definir el sistema educativo castellano-leonés, lo haría en dos palabras: CALIDAD y EQUIDAD. Basándome en la tesis de Foces Gil, consigo entender mejor las razones de este éxito que tiene este sistema educativo, hasta tal punto de igualarse en resultados al sistema finlandés, condecorado como uno de los mejores sistemas educativos en el mundo en muchos ámbitos. 

El sistema educativo de Castilla y León es equitativo en varios sentidos. Para empezar, es una comunidad pionera en la lucha contra la alfabetización de la sociedad; destacando la inclusión de las mujeres en el sistema educativo. Además, contamos con numerosas becas y ayudas para los estudiantes, no solo para las matrículas sino también para los libros, lo cual supone un gran desembolso anual para las familias, o el transporte, dando así facilidades para las zonas rurales. Estas zonas además han sido una mejora y avance clave en este sistema educativo, ya que se han propuesto y llevado a cabo muchas políticas para luchar por conseguir la escolarización en zonas rurales, consiguiendo así un mejor ratio de estudiantes y rendimiento escolar. Cabe destacar también sus políticas educativas en las escuelas "gueto", acercándose así a esferas sociales difíciles y consiguiendo unos resultados destacables de mejora en estas zonas. 

Por otro lado, lo considero un sistema de calidad. Como dice Foces Gil, es un sistema exigente. El modelo curricular tiende a reforzar especialmente las materias troncales, esenciales en el desarrollo y la evolución educativa de un alumno. Esto unido a una exigencia también en la convivencia escolar. Pues se promueven e implementan propuestas para la mejor formación del profesorado, para innovaciones tecnológicas o políticas en contra del acoso escolar o las agresiones al profesorado. Por último, este sistema educativo trabaja de forma constante en la mejora de algo tan novedoso y necesario como es el bilingüismo, consiguiendo cada vez más centros que se unen a esta red y consiguiendo también una mejor eficacia de forma paulatina. 

A pesar de todas estas virtudes del sistema educativo de Castilla y León, sigue preocupando el alto porcentaje de fracaso escolar de esta comunidad. De acuerdo con Foces Gil, podemos observar distintas variables que podrían explicar este hecho. Por un lado, como he comentado antes, estamos ante un sistema exigente; por lo que podría ser que esta exigencia lleve a parte del alumnado a no llegar a las expectativas deseadas. Por otro lado, según varios estudios, se ha visto que un alto porcentaje de este fracaso escolar coincide con un ámbito familiar parecido. Es decir, muchos alumnos que no consiguen la titulación tienen padres que tampoco están titulados. Por último, y relacionado con estas diferencias autonómicas, otra causa podría ser esa falta de homogeneidad en relación con los títulos. Pudiendo decir que en ciertas comunidades, adquirir el título de secundario es más fácil que en otras. 

En conclusión, a pesar de este fracaso escolar aún preocupante en Castilla y León, esta comunidad es la Finlandia de España, consiguiendo tener un equilibrio, apoyando la idea de Foces Gil, entre la equidad, el rendimiento y la calidad. Este triunfo castellano y leonés podría ser el desencadenante poco a poco de una mejora educativa a nivel nacional, con el objetivo así de tener esa homogeneidad tan deseada desde hace años en el sistema educativo español. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

HOMESCHOOLING

 Siempre que hablamos de educación, nos referimos a la actividad educativa que se desarrolla en las escuelas. Sin embargo, la educación en casa, el homeschooling cada vez cobra más importancia en nuestra sociedad. Se trata de un sistema educativo en el que la acción educativa se da en casa. El docente suele ser el padre/madre/tutor o un profesor/a contratado por la familia.  El homeschooling plantea una dicotomía social atendiendo a sus ventajas y desventajas. Por un lado, se plantea un tipo de educación muy focalizada en la individualización, pues podemos prestar mucha atención a las aptitudes de los alumnos. Esto permite valorar de una forma mucho más eficaz las dificultades educativas, pudiendo establecer unas medidas a tiempo. Del mismo modo, podemos apreciar rápidamente las habilidades del educando y saber reforzarlas para sacar el máximo provecho de ello. La zona de confort en la que estos alumnos se mueven les permite estar más cómodos y poder desenvolverse de una form...

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

 Las Comunidades de Aprendizaje  forman parte de un proyecto creado para combatir el fracaso escolar y promover la diversidad. Está basado en los estudios de INCLUD-ED, que proponen el uso de metodologías basadas en estudios que evalúan el éxito de ciertas técnicas de instrucción. Estas metodologías son llamadas Actuaciones Educativas de Éxito, y son actuaciones universales (sirven en cualquier tipo de contexto), y buscan el éxito y la igualdad.  La transformación de una escuela en Comunidad de Aprendizaje está dividida en etapas. En primer lugar, la etapa de sensibilización se basa en la formación de los docentes en estas técnicas educativas. En segundo lugar, la toma de decisión se basa en el diálogo, en poner en común las ideas que cada miembro tiene y llegar a unas conclusiones que ayuden a esta transformación. En la fase de sueños, los miembros del centro ponen en común sus sueños sobre la educación, para conseguir una escuela modelada según los intereses comunes. Fi...

EL TUTOR

 La función del tutor en un aula es esencial. Es el mediador entre el alumnado, profesorado y familias; tres núcleos muy fuertes y numerosos que pueden conllevar conflictos que deben ser solucionados muchas veces por el tutor. Además, es el principal responsable de un aula, no solo en la parte académica, sino también normativa y orientadora.  Por lo tanto, considero que un tutor tiene que tener ciertas cualidades que destaquen además de las necesarias como docente. En primer lugar, el tutor debe tener empatía con sus alumnos, con sus compañeros y con las familias. Es muy importante que sepa escuchar y sepa ponerse en el lugar de la otra persona, pues cuando conoces a un estudiante de forma personal puedes descubrir muchas cosas que no se descubren tan solo como profesor. Es importante escuchar qué problemas y qué preocupaciones tiene la otra persona para saber buscar soluciones. Unido a esto último, por tanto, el tutor debe ser resolutivo, ya que se acudirá a él para buscar so...