Ir al contenido principal

"ENSEÑAR A VIVIR" COMO VERSO/LEMA DE VIDA HOY Y MAÑANA

 He querido dejar cuál sería mi verso para este último post sobre mi visión de la educación en un futuro, pues como futura docente de esta visión pretendo que mi verso sea útil y esté presente durante mi carrera como docente. Mi verso o, más bien, mi lema es:

ENSEÑAR A VIVIR 

Considero que ser docente no depende solo de los conocimientos que tienes y que quieres enseñar. Esos conocimientos se imparten porque son necesarios en la vida y en el futuro de nuestro alumnado, por lo que no solo es necesario instruir conocimientos, sino también enseñar por qué eso es necesario saberlo y como aplicarlo a su vida. Todo conocimiento impartido tiene un fin, y si no le tiene, no es conocimiento. "¿De que me sirve aprender inglés (mi especialidad) si vivo en España?", podría decir uno de mis estudiantes. Querido estudiante, el día de mañana no sabes dónde te tocará trabajar, con qué personas tendrás que tratar, o qué necesitarás leer. Qué pasa con tus videojuegos, o los móviles. Y qué tal toda la publicidad sobre los productos que te interesan y está en inglés. Quizás es una situación muy necia, pero que muchas veces ocurre (y que tan solo es un ejemplo). Acabo de darle a este inocente estudiante varios motivos por los que necesita saber inglés. Aunque es un ejemplo un poco general y muy evidente, esto puede pasar con cualquier asignatura y conocimiento, y eso es lo que hay que hacer, buscar el fin y el objetivo de todo lo que enseñamos, por muy evidente que sea. Hay que enseñar a vivir, a vivir con el uso de esos conocimientos que les estamos transfiriendo. 

Sobre el futuro de la educación, tengo dudas... Confío en que no se pierda la esencia de la educación tradicional. Esto es, que no se pierda la relación del alumnado-profesorado, que no se pierda la sensación de pertenecer a un grupo, a una clase, a un colegio. Y esto podría desaparecer por el uso masificado de la tecnología. Creo que la tecnología es algo esencial hoy en día, pero con un uso razonado o nosotros también nos convertiremos en máquinas. 

Sin embargo, tengo algo claro (o al menos eso deseo). Los libros de texto desaparecerán, y las clases se convertirán en dinamismo, en interacción y en experiencia. No creo que tenga que desaparecer el papel y el boli, pero está claro que necesitamos aparatos digitales en el aula, desde Tablets, ordenadores, hasta pizarras digitales y programas que nos ayuden en el desarrollo de las clases. Después de mi experiencia como docente en Estados Unidos, donde estas cosas ya suceden, creo que nos queda poco tiempo para universalizar los medios digitales y, poco a poco, eliminar los libros de texto. Necesitamos tener ese contacto con los alumnos, y así mostrarles cercanía. Vivimos en la era de las tecnologías, y si queremos enseñar a vivir, tendremos por lo tanto que enseñarles a vivir con los recursos que crecen a la vez que ellos. 

Creo que desaparecerá también esa visión de la clase en la que el profesor está siempre en frente de los alumnos, mostrando esa sensación de superioridad. Todo tiene sus límites, claro está, pero si queremos conectar con nuestros alumnos, necesitamos que sientan que estamos ahí para ayudarles y qué mejor que mostrarnos como alguien a su nivel, al menos personalmente; marcando los límites. Predominarán las aulas en las que el alumnado se auto-organice y en la que el docente intercambie su posición entre estar al frente y estar entre los alumnos, para así conseguir esa interacción más cercana con el alumnado. Cabe destacar, que muchos profesores hoy en día tienden a realizar esto en sus aulas. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

PARTICIPACIÓN EN EL AULA

Como docentes, siempre buscamos actividades educativas que motiven a nuestros estudiantes y que consigan divertirles mientras aprendes. Sin embargo, muchas veces no recibimos ese feedback y la participación en clase es siempre por parte de las mismas personas o es casi nula. Por ello, muchas veces nos encontramos en el aula ante una situación de impotencia, sin saber qué hacer para que los alumnos participen. Basándome en un tesis de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, he recogido varias propuestas para trabajar la participación, con las que se intenta motivar al alumnado a participar o al menos, conocer las razones por las que no quieren participar y buscar una solución.  1.) La rifa afectiva : los alumnos participan en una rifa de actos afectivos (como un piropo, un abrazo, etc.) por parte de otro compañero, si aciertan o cumplen el trato que se propone.  2.) El secreto colectivo: parecido al teléfono estropeado, los alumnos se sientan en círculo y se van pasando ...

IES MARGARITA SALAS

 Una de las actividades propuestas en clase fue simular la creación de un centro académico. Elegimos llamarlo IES Margarita Salas, un centro público de secundaria obligatoria y bachiller en un pueblo de Asturias. Cada persona del grupo tenía un rol, de tal manera que tanto padres, alumnos, profesores y equipo directivo tenían representación. En consenso, dimos nuestra propia idea de educación y establecimos unos valores que nuestro centro debería tener.  Para nuestro centro, la educación es un servicio público indispensable para el desarrollo integral, formativo y personal de cada individuo y por ende de la sociedad del mañana, con el objetivo de conformar personas libres y con capacidad de progreso. El futuro de nuestra sociedad depende de los educandos, por lo que nuestro centro busca la perfección, no solo académica sino también personal de nuestros alumnos, consiguiendo así que se planteen un futuro que se adecue a sus necesidades e intereses.  A partir de esta concep...

RANKING

Después de leer mucha entradas y muchos blogs, se me hace cuesta arriba elegir sólo unos pocos. Creo que todos hemos dado lo mejor de nosotros en nuestros blogs, y valorarlo de una forma objetiva es complicado. A pesar de ello, he elegido estos cinco blogs que a mi parecer destacan por ciertas razones:  - Beatriz Antolín Puebla:  por dar la información tan bien organizada y explicada. Además, el diseño de su blog hace muy fácil el acceso a sus entradas.  - Marta Villanueva:   por razones similares al anterior blog, Marta expone sus ideas de una forma muy organizada. Destaco su entrada de introducción, me ha parecido muy interesante, y el hecho de que estuviera tan organizado daba la sensación de estar leyendo un cuento. ¡Enhorabuena! - Mercedes Fernández Advíncola:  destaco su actividad propuesta para fomentar la participación en el aula. Es una dinámica que yo experimenté como alumna y que me trae muy buenos recuerdos, ya que historia era una asignatura du...