Ir al contenido principal

ESPAÑA VS FINLANDIA - SISTEMAS EDUCATIVOS

 El sistema educativo finlandés es considerado flexible y exigente a la vez, obteniendo unos resultados envidiables dentro del marco educativo. Como voy a analizar en este post, este sistema educativo es muy distinto al español, a pesar de que últimamente algunos expertos y críticos han demostrado como ciertos centros, en concreto vallisoletanos, han conseguido obtener unos resultados similares a los de Finlandia. 

El sistema educativo finlandés está basado en la experiencia. Los alumnos pasan tan solo 5 horas al día en las escuelas. Realizan actividades fuera del aula, en la que los estudiantes tienen libertad para improvisar qué hacer y descubrir cosas. De esta manera, sus inquietudes y sus acciones les llevan a conocer muchas de las cosas que en otros contextos educativos, como el español, se realizarían en el aula. Además, este sistema se diferencia al español en un aspecto muy controvertido hoy en día: los deberes. En Finlandia, los alumnos no tienen deberes, o los deberes que tienen no les ocupan más de 10-20 minutos. En el reportaje visto en clase, una profesora contaba como si un alumno quiere trepar un árbol, no se le pone ninguna pega ya que quizás en lo que trepa ve insectos y animales que le interesan y pregunta a la profesora, quien le da una lección y un aprendizaje necesario pero de una forma casual y amena. 

Por otro lado, el sistema educativo español se basa en una educación presencial dentro del aula, de unas 6 horas diarias. Todos los conocimientos considerados necesarios en la educación de un alumno se imparten en el aula. Se podría decir que este sistema está más  centrado en los resultados, y en el caso de Finlandia, se centran más en los interesas y aptitudes de los alumnos. Si que hay que reconocer, que nuestro sistema educativo propone y organiza actividades fuera del aula como parte recomendable del curso, aunque no tiene tanta importancia como las salidas del sistema educativo finlandés. 

A pesar de las diferencias, comparando estos sistemas con otros como el de Corea del Sur, podemos observar cierta similitud entre España y Finlandia. Ambos cuentan con una educación bastante flexible, en la que se intenta buscar a lo largo de los años, de una manera u otra, que el alumno encuentre su futuro profesional. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

PARTICIPACIÓN EN EL AULA

Como docentes, siempre buscamos actividades educativas que motiven a nuestros estudiantes y que consigan divertirles mientras aprendes. Sin embargo, muchas veces no recibimos ese feedback y la participación en clase es siempre por parte de las mismas personas o es casi nula. Por ello, muchas veces nos encontramos en el aula ante una situación de impotencia, sin saber qué hacer para que los alumnos participen. Basándome en un tesis de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, he recogido varias propuestas para trabajar la participación, con las que se intenta motivar al alumnado a participar o al menos, conocer las razones por las que no quieren participar y buscar una solución.  1.) La rifa afectiva : los alumnos participan en una rifa de actos afectivos (como un piropo, un abrazo, etc.) por parte de otro compañero, si aciertan o cumplen el trato que se propone.  2.) El secreto colectivo: parecido al teléfono estropeado, los alumnos se sientan en círculo y se van pasando ...

EL TUTOR

 La función del tutor en un aula es esencial. Es el mediador entre el alumnado, profesorado y familias; tres núcleos muy fuertes y numerosos que pueden conllevar conflictos que deben ser solucionados muchas veces por el tutor. Además, es el principal responsable de un aula, no solo en la parte académica, sino también normativa y orientadora.  Por lo tanto, considero que un tutor tiene que tener ciertas cualidades que destaquen además de las necesarias como docente. En primer lugar, el tutor debe tener empatía con sus alumnos, con sus compañeros y con las familias. Es muy importante que sepa escuchar y sepa ponerse en el lugar de la otra persona, pues cuando conoces a un estudiante de forma personal puedes descubrir muchas cosas que no se descubren tan solo como profesor. Es importante escuchar qué problemas y qué preocupaciones tiene la otra persona para saber buscar soluciones. Unido a esto último, por tanto, el tutor debe ser resolutivo, ya que se acudirá a él para buscar so...

"PULSO AL FRACASO"

  De acuerdo con las leyes educativas LOE y LOMCE, el profesorado debe cumplir 12 funciones esenciales para conseguir una metodología de calidad. Entre ellas está la evaluación del proceso de aprendizaje o enseñanza. Es una función esencial para poder saber si los alumnos están cumpliendo con los objetivos establecidos.  En el documental "Pulso al Fracaso", observamos el método de enseñanza que hay en la Fundación Tomillo. Son centros que se centran en luchar contra el fracaso escolar, esos alumnos que han sido "abandonados" en el sistema educativo. La fundación Tomillo da a estos alumnos una segunda oportunidad dando más importancia a factores sociales y personales, antes que centrarse en lo más académico. Son alumnos que día a día tienen conflictos en el aula. Los profesores de esos conflictos sacan una lección, consiguiendo así que estos alumnos tengan no solo una formación académica, sino también social y emocional.  Atendiendo a la función antes mencionada de l...