Ir al contenido principal

PRESENTACIÓN


 Hola! Soy Silvia, estudiante del Master de Secundaria en la Universidad de Valladolid. Tengo 22 años y soy de Tudela de Duero (Valladolid). 

Para entender por qué estoy en este máster, voy a volver a mi infancia. Durante educación primaria, tuve a una de mis profesoras favoritas, Mila "la de inglés". Ella me hizo aficionarme a los idiomas y empecé a ilusionarme con ser una profe como ella. Durante la secundaria, conocí a María, otra gran profesora de inglés, quien no sólo fue un grandísimo apoyo en mi interés por los idiomas, sino que me motivó a seguir luchando para llegar a ser profesora. Finalmente, decidí estudiar el Grado en Estudios Ingleses en la Universidad de Valladolid, la cual ha sido la mejor decisión que he podido tomar respecto a mi experiencia académica y profesional. Durante la carrera, tuve muchos vaivenes sobre mi futuro profesional, pues la educación era el ámbito que siempre me había interesado, pero descubrí el mundo de la investigación, que me interesaba tanto como el anterior. Por lo que al acabar la carrera, decidí participar en el programa Amity y vivir un año en Estados Unidos con una familia americana y ejerciendo de profesora de primaria, dándome un break a mi misma e intentar aclararme sobre mi futuro.

Durante mi vida universitaria he trabajado de profesora particular o en academias, por lo que llevo bastante tiempo metida en este mundillo. Pero lo que me hizo decantarme finalmente por la educación fue mi año en Utah. Descubrí que esa era mi verdadera pasión, la enseñanza. Por lo que ahora me adentro en la aventura que me plantea este Master, con la intención de seguir preparándome cada vez más para ejercer de profesora. 

Empiezo el curso con muchas ganas e ilusión, y solo espero acabar este año con las mismas ganas, o incluso más, de ser profesora. 

Silvia

Comentarios

  1. Hola! Menuda experiencia ha tenido que ser vivir en EEUU durante un año! Seguro que te es de mucha utilidad en tu futuro como profe! un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad es que ha sido una experiencia que repetiría una y mil veces!! Muchas gracias por tu apreciación :)

      Eliminar
  2. ¡Qué gusto da ver que vamos a tener profesores de inglés tan implicados y motivados como tú, Silvia! Me ha encantado leer sobre dónde viene tu vocación docente y me alegro mucho de que tuvieras una experiencia tan enriquecedora en Utah. Por curiosidad, ¿sobre qué te habría gustado investigar si hubieses tirado por esa rama? ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario Marta :)
      Me interesa mucho el tema del bilingüismo, y asignaturas como Gramática comparada en la carrera me hicieron plantearme seriamente dedicarme a la investigación sobre el proceso de aprendizaje de estos niños y niñas. Realicé un trabajo sobre ello, que más adelante me encantaría continuar y sacar más conclusiones. Además, mi TFG fue sobre Fonética, ámbito que me sorprendió gratamente y sobre el que no me importaría seguir trabajando.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PARTICIPACIÓN EN EL AULA

Como docentes, siempre buscamos actividades educativas que motiven a nuestros estudiantes y que consigan divertirles mientras aprendes. Sin embargo, muchas veces no recibimos ese feedback y la participación en clase es siempre por parte de las mismas personas o es casi nula. Por ello, muchas veces nos encontramos en el aula ante una situación de impotencia, sin saber qué hacer para que los alumnos participen. Basándome en un tesis de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, he recogido varias propuestas para trabajar la participación, con las que se intenta motivar al alumnado a participar o al menos, conocer las razones por las que no quieren participar y buscar una solución.  1.) La rifa afectiva : los alumnos participan en una rifa de actos afectivos (como un piropo, un abrazo, etc.) por parte de otro compañero, si aciertan o cumplen el trato que se propone.  2.) El secreto colectivo: parecido al teléfono estropeado, los alumnos se sientan en círculo y se van pasando ...

"PULSO AL FRACASO"

  De acuerdo con las leyes educativas LOE y LOMCE, el profesorado debe cumplir 12 funciones esenciales para conseguir una metodología de calidad. Entre ellas está la evaluación del proceso de aprendizaje o enseñanza. Es una función esencial para poder saber si los alumnos están cumpliendo con los objetivos establecidos.  En el documental "Pulso al Fracaso", observamos el método de enseñanza que hay en la Fundación Tomillo. Son centros que se centran en luchar contra el fracaso escolar, esos alumnos que han sido "abandonados" en el sistema educativo. La fundación Tomillo da a estos alumnos una segunda oportunidad dando más importancia a factores sociales y personales, antes que centrarse en lo más académico. Son alumnos que día a día tienen conflictos en el aula. Los profesores de esos conflictos sacan una lección, consiguiendo así que estos alumnos tengan no solo una formación académica, sino también social y emocional.  Atendiendo a la función antes mencionada de l...

IES MARGARITA SALAS

 Una de las actividades propuestas en clase fue simular la creación de un centro académico. Elegimos llamarlo IES Margarita Salas, un centro público de secundaria obligatoria y bachiller en un pueblo de Asturias. Cada persona del grupo tenía un rol, de tal manera que tanto padres, alumnos, profesores y equipo directivo tenían representación. En consenso, dimos nuestra propia idea de educación y establecimos unos valores que nuestro centro debería tener.  Para nuestro centro, la educación es un servicio público indispensable para el desarrollo integral, formativo y personal de cada individuo y por ende de la sociedad del mañana, con el objetivo de conformar personas libres y con capacidad de progreso. El futuro de nuestra sociedad depende de los educandos, por lo que nuestro centro busca la perfección, no solo académica sino también personal de nuestros alumnos, consiguiendo así que se planteen un futuro que se adecue a sus necesidades e intereses.  A partir de esta concep...